mercoledì 25 novembre 2009

Ciencia y método

La ciencia es un esfuerzo humano consciente, que intenta de conocer la Naturleza y de formular una concepciòn del mundo y haciendolo descubre sus lìmites; se puede decir que la ciencia es una acciòn que tende al progreso,hasta que no encontra el su objetivo. Esta es un instrumento de la dominaciòn social porque solo una minorìa sabe dominarla. Lo que es esencial en la ciencia es el mètodo, permite un proceso permanente de reelaboraciòn, de crear esquemas provisionales que despuès con lo instrumentos de este mètodo se pueden sostituir.
El mètodo està impregnado de la ideologìa, o sea del pensiamento del investigador, pero de verdad la ideologìa impregna todas la etapas de la investigaciòn y todas las formas expositivas. El mètodo se compone de 4 etapas de la investigaciòn : descripciòn, clasificaciòn, explicaciòn y verificaciòn, utilizàndose en manera alternata 3 modos de inferencia: deductivo, inductivo o inductivo-probabilìstico y reductivo.
El mètodo de investigaciòn se distingue del mèetodo de exposiciòn. El primero abarca todo el proceso del conocimiento cientifico; el segundo es una fase secundaria que es posible solo cuando estamos ya en la primera etapa de la investigaciòn. Esta consistirà en el proceso dialèctico que permita la realizaciòn de una anàlisi empìrico de la realidad objetiva que conduzca a la formulaciòn de hipòtesis que explique la totalidad de los hechos. Despuès de eso se puede explicar cientìficamente, enriquicendo las hipòtesis en manera cientìfica.

domenica 15 novembre 2009

el niño con el pijama a rayas

El niño con el pijama de rayas trata un tema tan trascendente y doloroso en nuestra historia reciente como el holocausto. No desde un punto de vista histórico, ni desde un punto de vista adulto. La narración de los hechos se ofrece a través de la perspectiva de un niño de 9 años, Bruno. Sin embargo, el enfoque de la novela me resulta en ocasiones bastante inverosímil.
Bruno es hijo de un comandante nazi que es destinado a dirigir el campo de concentración de Auschwitz. El niño pasará de una vida tranquila en Berlín, en una casa estupenda, con unos amigos para toda la vida (que no tarda demasiado en olvidar), a vivir junto a la alambrada del campo de concentración. A lo lejos consigue ver a muchos hombres y niños con pijama de rayas.
El tedio que le proporciona su nueva vida y su afán explorador lo llevan a escaparse buscando alguna aventura, algún amigo, hasta que lo consigue. Conoce al niño con pijama de rayas, un nino judìo polaco llamado Shmuel, en un punto de la alambrada que ha conseguido mantenerse a salvo de las miradas y los fusiles de los soldados. Entre ellos, que nacieron el mismo día, surge una relación de necesidad, más que de amistad, que les lleva a acabar juntos al final de la novela, al mismo lado de la alambrada.
Shmuel le cuenta la historia de su deportación y las terribles condiciones de la vida en el campo. Bruno entabla amistad con él y le visita a menudo, llevándole comida. Tras diversas peripecias, un día la madre de Bruno decide que el campo no es un lugar adecuado para vivir con su familia y toma la decisión de volver a Berlín.
Antes de irse, Bruno visita a Shmuel para despedirse y este le cuenta entre sollozos que no encuentra a su padre, ante lo que Bruno le promete ayudarle a buscarlo. Entra en el campo excavando bajo la verja y se pone un uniforme de preso que le consigue su amigo. No consiguen encontrar al padre de Shmuel y llueve, por lo que Bruno quiere volver a casa. En lugar de eso, los guardias del campo les obligan a entrar junto a una muchedumbre en un lugar "cálido" y "seguro". La historia finaliza con los dos niños agarrados de la mano dentro de una càmera de gas.

venerdì 6 novembre 2009

El problema del crucifijo en Italia

En esta ultima semana en Italia un argumento que fue objeto de discussiòn fue: crucifijo sì o crucifijo no en las aulas de las escuelas??
Un tema que fue tambièn objeto de discussiòn de la Corte Europea de los Derechos de los Hombre, de Strasburgo gracias a la istancia de una ciudadana italiana y la decisiòn de la Corte fue que la presencia de los crucifijos en las aulas fuese una violaciòn de la libertad de los padres de educar a su hijos de acurdo con sus convincciones y de la libertad de religiòn de los estudiantes.
Claramente siendo Italia un paìs con raizes cristianes a menudo la contestaciòn del gobierno y aquella de la Iglesia fueron completamente en contraste con la decisiòn de la Corte.
Yo escribo como una persona criada por una familia con valores catolicos pero no rigidos y tambièn que no pratica mucho, que frecuentè la parroquia y que ahora està en una fase de la vida que muchas veces piensa si exita o no Dios, que no va a la Iglesia cada domingo pero solamente para las bodas y los funerales.
Bueno en esta mi fase se podrìa pensar que el crucifijo para mì no tendrìa que estar en las aulas.
En verdad estoy asì acostumbrada a verlo que el problema me se presentò pocas veces. Pero aquellas veces que se presentò siempre lleguè a la conclusiòn que la religiòn catolica ademàs que ser una religiòn que difunde determinados valores religiosos y que hace parte de la historia del mi paìs, los valores que propaga no son valores asì absurdos, lejos de aquellos valores que tendria que estar en una comunidad civil y social.
Creo que el crucifijo rapresente el sìmbolo de los valores civiles y que no es un objeto discriminatorio, recuerda solo a todos los joven que entran en una aula que exiten la tolerancia, el respeto recìproco, la valorizaciòn de la persona... Son valores que inspiran nuestro entero ordenamiento costitucional y que en un horizonte laico, diferente de aquello religioso tiene una funciòn simbòica, muy educativa si considerar la religiòn praticada por los otros alumnos.

mercoledì 4 novembre 2009

"Anti-during"

El texto es la introducciòn de M. Sacritian a la obra de F. Engels "Anti-During" y se divide en 2 partes, la primera trata de la concepciòn del mundo y la segunda de la concepciòn marxista del mundo.

La primera parte empeza con una reflexiòn sobre una concepciòn del mundo y el autor explica que esta es una serie de principios que dan razòn de la conducta del sujeto, y estos son ya incluydos en la cultura de la sociedad en que vive.
En los diferentes siglos esta concepciòn va cambiando y mientras en la tradiciòn grecorromana esta es un argumento filosòfico muy sentido con la Edad Moderna hay la costrucciòn del conocimiento cientìfico positivo. Este es un conocimiento que se caracteriza por su intersubjetividad y porsu capacidad de posibilitar previsiones exactas, cuantitativas que no dicen nada a la imaginaciòn, y todas las personas adecuatamente preparadas entienden su formulaciòn del mismo modo. En cambio las concepciones del mundo carecen de aquellos dos rasgos caracterìsticos del conociminto positivo que son la verificaciòn empirica y la argumentaciòn analìtica porque la concepciòn del mundo contiene afirmaciones sobre cuestiones no resolubles por los mètodos decisorios del conocimiento positivo.

La segunda parte de la introducciòn trata de la concepciòn materialista y dialèctica del mundo, que no es un sistema superior a la ciencia, sino como un nivel del pensamiento cientìfico: una inspiraciòn del proprio investigar y una reflexiòn sobre su marcha y sus resultados.
Segùn esta visiòn, el conocimiento se alcanza a travès de la ciencia real y esta prespectiva se llama inmanentismo, que dice que la explicaciòn de un fenòmeno debe buscarse en un otro fenòmeno, en el mundo, y no en instancias ajenas o superiores al mundo. Este prncipio eatà en la base del hacer cientìfico. El materialismo marxista es en sustancia el enunciado, a nivel filosòfico, del postulado inmanentista: el mundo debe explicarse por sì mismo.
Entoces el primer principio del materialismo està ya explicado, el principio de la dialèctica se inspira no tanto al hace cientìfico-positivo cuanto en las limitaciones del mismo. La ciencia positiva lleva a cabo el materialismo mediante una metodología analítico-reductiva lo cual implica una reducción a factores simples y homogéneos que tiende incluso a obviar factores cualitativos para limitarse en relaciones formales. Esto tiene bastante éxito y permite tener nociones claras, preguntas exactas y la formación de conceptos más adecuados. Pero por esto, los conceptos científicos son meramente leyes perdiendo la individualización de los objetos.
La fuerza de la concepción del mundo es comprender las totalidades concretas. El marxismo quiere comprender la individual situación concreta sin más componentes que los resultantes de un análisis reductivo. El análisis dialectico pretende una comprensión de las concreciones de los individuos, sus formaciones históricas, etc. Ya que el universo no se puede estudiar únicamente mediante el análisis positivo y si sobre las base de dicho análisis.

Què es la ciencia?

La primera lectura de G. Longo se pone la questiòn de què es la ciencia.
Para Schumpeter "es ciencia cualquier tipo de conocimiento que haya sido objecto de esfuerzos conscientes para perfeccionarlo. Estos esfuerzos producen hàbitos mentales - mètodos o tècnicas- y un dominio de lo hechos descrubiertos por esas tècnicas".
Pero cual es la funciòn del conocimiento? Es el descubrimiento de las normas o leyes del universo empirico, la realidad objectivaque rodea al hombre.
El conocimiento consta de 3 aspectos:
-descripciòn màs explicaciòn de esta realidad; (reconstruciòn del desarrollo de la realidad)
-el conocimiento no puede conformarse con una explicaciòn cualquiera de la realidad, es necesario que esta sea explicada a partir de ella misma y antes de esplicarlo, la ciencia tiene la obligaciòn de comprenderla, y eso conduce al materialismo filosofico. El marxismo, que hace parte de esta corriente, constituye la primer concepciòn del mundo basada exclusivamente en la ciencia.
-el conocimiento es ùnicamente una parte de los aspectos de la actividad humana, y por esta razòn el conocimiento no puede ser un fin en sì mismo. El hombre quiere conocer el mundo para poderlo modificar. El conocimiento es estrchamente ligado a la praxis. El primero es premisa de la acciòn, y esta es el fin ùltimo del conocimiento. La actividad cognoscitiva lleva a la cogniciòn e interpretaciòn de la realidad que llevan a la praxix destinada a modificar tal realidad.
Un otra diferencia ente conocimiento y acciòn, es que esta para que tenga èxito ha de ser una acciòn collectiva, en cambio la investigaciòn tiene un caracter individual.
Ademàs si el hombre de ciencia quiere tener èxito en su investigaciòn, nunca debe preocuparse por las consecuencias pràcticas de la misma, y en cambio el hombre de ciencia deberà decir sòlamente lo que deberìan tratar de hacer.